Etiqueta: Rectores

  • Rectores de los Colegios de Iglesia participaron en reunión de evaluación 2024

    Rectores de los Colegios de Iglesia participaron en reunión de evaluación 2024

    Durante la mañana de este jueves 7 de noviembre, rectores de los Colegios de Iglesia de la Arquidiócesis de Concepción participaron en la reunión, organizada por la Vicaría Pastoral para la Educación y la Cultura (Viceduc), que tenía como objetivo evaluar el trabajo que se realizó durante este 2024 y analizar las proyecciones para el próximo año.

    La jornada comenzó con una Liturgia en la capilla de Casa Betania, encabezada por el asesor pastoral de Viceduc, Padre Mauricio Aguayo.

    Después fue el turno de evaluar las reuniones y temas tratados durante este año de manera individual a través de un  formulario Google. Para luego, trabajar de manera grupal en la proyección 2025 en base a dos preguntas: ¿Qué instancias podríamos mejorar para potenciar el compromiso de trabajo colaborativo? ¿Cómo podemos involucrarnos de forma más activa y protagónica en las actividades para el 2025 para fortalecer la misión compartida que nos une como colegios de Iglesia?.

    El rector del Colegio Inmaculada Concepción de Talcahuano, Claudio Linke, dijo que reunirse con otros colegas es fructífero porque “la labor de director o rector muchas veces es solitaria. Uno debe cargar muchas veces con una mochila en la espalda, pero cuando uno se encuentra con sus pares, puedes conversar y darte cuenta que a lo mejor ellos tienen experiencias o problemas similares a los nuestros y claramente hace que esa carga que uno va teniendo, se haga mucho más liviana. Sobre todo pensando que acá todos compartimos un proyecto educativo en común, a pesar de que somos comunidades distintas, somos colegios de Iglesia. Por lo tanto, compartir experiencias, aprender entre todos cómo ser un mejor colegio católico, sin duda, es algo que hemos podido lograr con este tipo de encuentros”.

    Cabe mencionar que durante todo noviembre se llevarán a cabo estas reuniones con cada uno de los estamentos.

  • Declaración del Consejo de Rectores de Colegios de Iglesia sobre norma que busca promover una “educación no sexista”

    Declaración del Consejo de Rectores de Colegios de Iglesia sobre norma que busca promover una “educación no sexista”

    El Consejo de Rectores de Colegios de Iglesia presentes en la Arquidiócesis de Concepción emitió una declaración reafirmando su compromiso por asegurar ambientes de aprendizaje respetuosos, seguros y sin discriminación, y expresando su preocupación por la disposición que obligaría a los establecimientos educacionales a promover una “educación no sexista”. Puedes leer el escrito a continuación: 

    Somos una red de colegios confesionales católicos, vinculados a la Vicaría Pastoral de Educación del Arzobispado de Concepción. Formamos una comunidad de 32 establecimientos educacionales y atendemos a 33.667 estudiantes, correspondiendo aproximadamente al 14% de la matrícula total de las comunidades educativas presentes en la Arquidiócesis.

    Afirmamos que los colegios católicos tienen como misión educar en el marco del currículum nacional, iluminados por el Evangelio de Jesucristo, apoyados por el Magisterio de la Iglesia. Dicha misión la hacemos con la aceptación y compromiso de padres, madres y apoderados que adhieren a estos postulados fundamentales que se expresan en el Proyecto Educativo Institucional de cada establecimiento.

    En el centro de nuestro quehacer están las personas de los estudiantes.  En todos y en cada uno reconocemos que su dignidad es inalienable, porque ha sido creada a imagen de Dios y no se fundamenta en las circunstancias. En esa convicción se funda nuestro inquebrantable compromiso de asegurar ambientes de aprendizaje y participación respetuosos de los derechos humanos, seguros y sin discriminación alguna, en los que se reconoce y valora positivamente las múltiples diferencias que tenemos los seres humanos, para construir junto a estudiantes, apoderados y colaboradores una cultura escolar inclusiva. 

    Al igual que los  Obispos, en su declaración del 23 de marzo 2024, nos preocupa que se haya aprobado una norma que indica que “Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán promover una educación no sexista  y con igualdad de género  y considerar en sus reglamentos y protocolos la promoción de la igualdad y dignidad y derechos y la prevención de violencia de género en todas sus formas”(inciso 2° del artículo 12); puesto que desconocemos el alcance de lo que el Estado entiende por “una” educación no sexista, que podría interpretarse  como enfoque único y excluyente.

    En consecuencia, nos parece riesgoso que se legisle de forma obligatoria aspectos en los que la familia tiene el deber y el derecho de decidir, sobre todo porque es ella quien asume la responsabilidad de poner en las manos de una institución católica la educación religiosa y formación moral a los hijos: derecho que no puede ser cancelado por el Estado, antes bien debe ser respetado y promovido (Constitución Política del Estado Artículo 19 Nº10 inc. 1 y 2; Nº 11 inc. 1 y 4) 

    En nuestros colegios, hemos leído los signos de los tiempos.  Somos conscientes y buscamos crear conciencia de la importancia de, en un contexto en que se privilegia el individualismo y con ello la cultura del descarte, abrir las puertas para que todos y cada uno se sienta acogido y, al mismo tiempo, salir al encuentro de aquellos que se sienten desplazados.  Lo hacemos al modo de Jesús, de manera discreta, respetuosa de los tiempos y la historia de cada uno, dispuestos a acompañar la vida de manera amable y generosa y, al mismo tiempo apoyar el desarrollo de los talentos y habilidades que propicien el desarrollo integral de los estudiantes y que ello les permita visualizar sus proyectos de vida, en la certeza que Dios les ama y acompaña siempre.

    Educamos en afectividad y sexualidad con base en la antropología que establece la diferenciación de los sexos como algo bueno, como algo querido por Dios, que nos otorga complementariedad, proyección vital y por tanto fundamento de la familia.

    En la certeza que nuestros Proyectos Educativos, fundamentados en principios antropológicos, filosóficos y teológicos, son potentes en la construcción de una sociedad inclusiva, fraterna, equitativa y solidaria, es que solicitamos se deje sin efecto una norma que contradice el derecho a la educación y al derecho preferente de los padres de optar por un establecimiento que eduque a sus hijos en coherencia con su fe y creencias.

    Consejo Rectores Colegios de Iglesia presentes en la Arquidiócesis de Concepción
    Concepción, Abril 2024

  • Viceduc se reunió con Rectores de los Colegios de Iglesia 

    Viceduc se reunió con Rectores de los Colegios de Iglesia 

    Durante la mañana del jueves 4 de abril, la Vicaría Pastoral para la Educación y la Cultura de la Arquidiócesis de Concepción se reunió con los Rectores de los colegios de Iglesia en Cafetería 440.

    La jornada comenzó con una breve reflexión en torno a: ¿Cómo estamos?, ¿Cómo inicio en lo personal este año?, ¿Cuáles son mis anhelos para este 2024?, ¿Cuáles son mis desafíos para este 2024?.  

    Mientras que, en el segundo bloque del encuentro se dieron a conocer los resultados de la Evaluación 2023 y se entregaron orientaciones sobre cómo fortalecer las escuelas para padres y las inducciones a las familias y personal nuevo en las instituciones educacionales.

    A esta reunión se sumó, por primera vez, el Director del Liceo Técnico Femenino de Concepción, Alex Wistuba, quien dijo estar “muy feliz de la invitación y de representar a la Fundación del Magisterio de la Araucanía”. 

    Además, “estoy muy contento por poder compartir los mismos sueños con otros directores y cómo queremos transformar a nuestras comunidades escolares en base a los valores católicos y cómo crecer en ese sentido. El trabajo que se realizó hoy, nos permite ir mirando otras experiencias e ir mirando lo que se emana a nivel del Papa Francisco y trabajar eso en nuestras comunidades con estrategias concretas pero también en una reflexión profunda”.

    Por su parte, Carmen Contreras, Rectora del Colegio Sagrados Corazones de Concepción, comentó que “estos encuentros son tremendamente importantes porque nos convocan y permiten que los rectores estemos en una sintonía espiritual con la Iglesia siguiendo y abordando puntos en común que son muy importantes no solamente como comunidad individual, sino que también nos permite hacer una unificación de criterio en los colegios de Iglesia. En fin,  estos encuentros son valiosos para compartir, reflexionar y concluir cuáles son las directrices que finalmente nos irán acompañando durante el año”.

  • Rectores y Encargados de Pastoral evaluaron el trabajo que realizó Viceduc durante el año 

    Rectores y Encargados de Pastoral evaluaron el trabajo que realizó Viceduc durante el año 

    La mañana del pasado jueves 16 de noviembre, la Vicaría Pastoral para la Educación y la Cultura (Viceduc) llevó a cabo la última reunión del año con los Rectores y Encargados de Pastoral de los Colegios de Iglesia de la Arquidiócesis de Concepcion.

    Comenzaron la jornada con una charla sobre autocuidado y finalizaron con la evaluación del trabajo que realizó la vicaría durante el año 2023. Instancia donde evaluaron las actividades que se concretaron en torno al Pacto Educativo Global, los temas propuestos por cada mes y la organización de las reuniones.

    La Rectora del Instituto de Humanidades San francisco de Asís de Lota, Verónica García, valoró esta última reunión porque les da “la posibilidad de compartir con los rectores y encargados de pastoral de los distintos colegios y nos hace tener una mirada global de aquello que estamos haciendo en este llamado a evangelizar a estas nuevas generaciones desde lo que podemos hacer desde el colegio”.

    Por su parte, el Rector Colegio Niño Jesús Lota, Oscar Borquez, agradeció la actividad “porque en primer lugar tiene un aspecto evaluativo importante para recoger lo que hemos ido haciendo y lo que hay que mejorar obviamente, pero sobretodo, el compartir con otros, sentirnos que estamos en un proyecto que tiene mucha diversidad pero que los focos son comunes nos alienta y nos permite seguir creciendo juntos y creo que el valor de encontrarnos rectores y encargados de pastoral es super importante porque son dos aristas fundamentales en el liderazgo educativo de los colegios de iglesia y sobretodo en la tarea de acompañar a nuestros estudiantes”.

    Y destacó que, el trabajo que se realizó en la zona del Carbón, “creo que juntar a 6 colegios a propósito del Pacto Educativo Global ha sido una tarea bonita, hermosa y que nos sigue desafiando”.

  • Convivencia escolar: pilar fundamental en la construcción de una sociedad sana

    Convivencia escolar: pilar fundamental en la construcción de una sociedad sana

    Durante la última reunión organizada por la Vicaría Pastoral para la Educación y la Cultura en conjunto con Rectores y Encargados Convivencia Escolar de los Colegios de Iglesia, se trabajó en torno a los aspectos jurídicos y psicosociales de la convivencia escolar. 

    Es por esto, que la jornada contó con la participación del abogado Andrés Gavilán y la psicóloga Ana Martínez, ambos especialistas de la Corporación Desarrollarte.

    Convivir sanamente en los establecimientos educacionales es una experiencia de aprendizaje para los alumnos, porque es el espacio donde aprenden a socializar y convivir con otras personas fuera del espacio familiar.

    Por ende, “la convivencia escolar es la primera escuela para ser buenos ciudadanos y buenas personas”, destaca Andrés Gavilán. 

    “La convivencia escolar hoy en día es cada vez más desafiante, por eso es que los equipos de convivencia, de gestión y directivos tienen que ir respondiendo a los nuevos desafíos que  van saliendo desde la ciudadanía. Hoy la convivencia escolar no puede funcionar como en años anteriores, sino que tiene que buscar el desarrollo integral de los niños, niñas y los adolescentes al interior de las comunidades educativas. (…) La convivencia escolar es un pilar para tener una sociedad sana, los estudiantes deben aprender a vivir sanamente dentro de sus escuelas”, añadió.

    Para la psicóloga de convivencia escolar del Colegio Niño Jesús de Lota, Carolina Castillo, esta instancia fue muy interesante porque se abordaron “los aspectos legales de cómo influenciar dentro de la convivencia escolar, cómo abordar casos y cómo ver el aspecto legal dentro de los protocolos. Y nos ha entregado mayores herramientas que nos ayudan a refrescar ciertos conocimientos y a actualizar conocimientos respecto a normativa legal del día de hoy”.

    La encargada de convivencia escolar Colegio Maria Inmaculada, Jessica Pineda, coincide en que este encuentro les ayuda a orientarse mejor sobre los protocolos y que, el estudio de caso que realizaron los “enriquece con el aporte de los otros colegios. Por ejemplo, un caso de nuestro colegio puede ser similar a otro y las medidas que estamos implementando pueden ser mejoradas en beneficios de nosotros para que cuando tengamos que enviar los informes a la Superintendencia este con toda la normativa que exigen y que vaya también en beneficio de hacer un mejor trabajo”.